Y en primer lugar: ¿Qué es la suciedad de nuestro cuerpo, de las ropas, de los coches, de las calles?
Nuestra piel sale del baño más o menos limpia (los cirujanos se lavan las manos durante 10 minutos seguidos) pero casi inmediatamente empezamos a ensuciarla, es decir, a depositar sobre ella productos distintos de las bacterias que toda piel lleva encima. El sudor, que es agua en cual hay disueltas grasas y distintas substancias olorosas, incluidas las feromonas de atracción sexual.
Las ropas toman parte de las substancias que va segregando nuestra piel más las que lleva el aire contaminado de las ciudades (siguiente párrafo) más grasas que pueden caer de la comida, líquidos que se derraman de lo qe bebemos, tinta de bolígrafo, zumo de frutas, sangre sin nos hacemos alguna herida… en fin, de todo.
Los coches se ensucian sin más que circular por las ciudades. Retienen en su «piel» (en su carrocería) lo que expulsan otros coches por los tubos de escape, y las chimeneas de las casas desde cocinas (aceites vaporizados y gases mal quemados en las calderas de la calefacción, por ejemplo).
Las calles van recogiendo lo que gotea de los coches, de los tubos de escape, el aire que roza con aceras y asfaltos, aceite que pierden los motores, partículas de las pastillas de freno, toda clase de substancias.
Todo esto hay que limpiarlo, y lo que realmente limpia es el agua, pero el agua cuando llega a contactar de verdad con esas substancias, cuando consigue llegar a las superficies del cuerpo, a las fibras de la ropa, a la carrocería del coche a las losetas y asfaltos de las calles.
Una piel cubierta de aceite deja al agua resbalar por encima sin que el agua pueda quitarlo. Los romanos se echaban arena encima del aceite de los masajes y luego rascaban la mezcla con rascadores de madera.
Pero además, el agua pura, cuando cae sobre un vidrio, forma gotas que no mojan su superficie, sino que resbalan sobre ella. Las moléculas de agua se unen entre sí mucho más de lo que se unen con las del vidrio, por ejemplo.
Para limpiar las distintas «pieles» de los objetos tenemos que hacer varias cosas. La primera, reducir la tensión superficial del agua para que realmente «moje» las superficies y esto lo hacemos intercalando entre las moléculas de agua otras que las separen entre sí. Además estas moléculas (las de los jabones y detergentes) tienen dos extremos, uno que se une con fuerza a las grasas, y otro a las moléculas de agua. Cuando se ha producido la unión con la grasa una corriente fuerte de agua arrastra a esas substancia con ella tirando de la grasa desde el extremo unido al agua.
Para mejorar la adherencia de las moléculas de detergente a las de grasa, es conveniente hacer que éstas presenten la mayor superficie posible. Nos hacemos un «ovillo» cuando tenemos frío para reducir la superficie de nuestro cuerpo expuesta al exterior, y para secar una ropa, por ejemplo, lo mejor es extenderla al máximo. Una ropa hecha una pelota no se seca, porque el calor no llega desde la superficie al interior. Exactamente lo mismo ocurre con la grasa y el resto de las substancias. Las moléculas que se unan a ella solo pueden hacerlo si contactan con la misma, y para esto esas suciedades deben aumentar al máximo su superficie.
Al elevar la temperatura del agua se producen dos efectos. Disminuye la adherencia de las moléculas de agua entre sí, y su viscosidad (el agua fluye mucho mejor por los grifos si está caliente que si está fría) y la energía del agua caliente es capaz de romper las manchas en manchitas. Una bola grande tiene una superficie digamos S. Al romperla en bolitas, si el radio de cada una de estas es un décimo del radio de la bola grande, conseguimos 1.000 bolitas. La superficie de estas 1.000 bolitas es 10 veces mayor que la superficie de la bola grande.
Para romper la bola grande tenemos que proporcionar a esta energía, un golpe con un martillo, por ejemplo, o mejor agua caliente. Los detergentes funcionan mejor con agua caliente que con agua fría (por lo general, hay algunos que están diseñados para el agua fría) porque tienen más superficie sobre la que actuar.
Cuando además de la grasa o el aceite queremos que el agua arrastre azúcares y proteínas tenemos que romper también éstas en trozos, y esto se hace mediante enzimas (igual que se realiza en el interior de cuerpo animal).
De hecho la idea de «limpiar» es romper las substancias que consideramos «sucias» en trozos y enlazarlas con las moléculas de agua, y arrastrar estas después a los desagües forzando al agua a moverse en corrientes o flujos líquidos. La centrifugación es una de estas maneras de forzar al agua a moverse.
Todo esto exige energía, y la energía finalmente contamina, o es cara de producir.
Como con el resto del uso de la energía, lo mejor es no necesitarla, y en este caso, no ensuciar. El sudor es inevitable en nuestros climas calientes, pero es evitable en el interior de las viviendas y oficinas si la temperatura dentro de ellas no es demasiado alta. Una regulación inteligente de la temperatura ahorra energía y reduce la suciedad. En verano, una temperatura no demasiado fría ayuda a llevar menos ropa en el interior de los edificios. Es conveniente dejar de lado corbatas y chaquetas.
Y luego, evidentemente, está la suciedad que recogen nuestras ropas, nuestra piel, las carrocerías de los coches, las calles al movernos en ciudades asquerosamente contaminadas. Un paseo en bicicleta por Madrid fuerza al final del mismo a lavarse intensamente cara y manos pues están aceitosas. Y si así está la piel, ¿cómo están la ropas que tienen más poros que aquella?
Pasen una mano por los cristales de sus coches, por las carrocerías al cabo de una semana sin meter el coche en el lavadero. Los dedos quedan negros.
Como con el clima, y con los gastos inútiles de energía con la disipación estúpida de ésta (recuerden que estúpido es el que hace el mal sin ganar nada a cambio) la suciedad que producimos es evitable, y al evitarla disminuimos los gastos en energía y la producción de substancias químicas que luego permanecen en la naturaleza lago tiempo. Fíjense en el agua de los ríos.
Seamos inteligentes, alguna vez en nuestras vidas.
Artículo publicado en: El Mundo